sábado, 23 de mayo de 2015

NECESIDADES DEL EQUILIBRIO EN LOS NIÑOS




Es la capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio (adquirir una postura adecuada) estando en movimiento o en reposo.
Es importante lograr que el niño logre un adecuado conocimiento de su cuerpo (esquema corporal) y de las nociones espaciales, las cuales se iniciarán en relación al propio cuerpo, seguidamente en relación a los objetos, finalmente reconociendo y representándolas gráficamente.



http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico16.htm
  

TIPOS DE EQUILIBRIO



Estático: Capacidad de mantener la posición del cuerpo estando en reposo, ya sea echado, sentado, parado u otros.
Dinámico: Capacidad de mantener la posición del cuerpo estando en movimiento (caminando, corriendo, bailando, etc).
Reequilibrio: Capacidad de recuperar la posición inicial del cuerpo después de realizar movimientos en el aire (saltar).
Equilibrio de Objetos: Capacidad de manejar o equilibrar objetos estáticos (cubos, conos, naipes, entre otros) o móviles (bicicleta, patines. etc.



http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico16.htm

SISTEMAS QUE SE VINCULAN EN EL EQUILIBRIO



   

  • SISTEMA Laberíntico: Capacidad de mantener la posición del cuerpo estando en reposo, ya sea echado, sentado, parado u otros.

  • SISTEMA de Sensaciones Placenteras: Capacidad de mantener la posición del cuerpo estando en movimiento (caminando, corriendo, bailando, etc).
  • SISTEMA Kinestésico: Capacidad de recuperar la posición inicial del cuerpo después de realizar movimientos en el aire (saltar).
  • SISTEMA . de Sensaciones Visuales Capacidad de manejar o equilibrar objetos estáticos (cubos, conos, naipes, entre otros) o móviles (bicicleta, patines, etc).



CONSEJOS PARA MEJORAR EL EQUILIBRIO




  • Trabajar los reflejos de equilibración.
  • Adaptar diferentes posiciones, disminuyendo la base de sustentación (espacio de apoyo): pararse con los pies juntos, de puntillas, con un pie.
  • Usar diferentes superficies de apoyo: pueden ser estáticos (una cuerda, un cubo, etc.) o móviles (un balancín, patines, etc).
  • Realizar reequilibrios: armar torres con cubos, conos, naipes, etc.
  • Llevar objetos en las manos de un punto a otro.
  • Caminar con una bolsa de arena en la cabeza.
  • Caminar sobre elementos con altura: bancas, muros, etc

LATERALIDAD


La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.
La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad y es importante para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje, la enseñanza de la p, d, b, q, exige el dominio de la lateralidad; si el niño no tiene conciencia de su lado derecho o izquierdo jamás podrá proyectar al exterior su lateralidad, y se le dificultará la diferencia e identificación de estas letras. Consideremos además que la lectura y escritura son proesos que se cumplen de izquierda a derecha. El dominar la lateralidad en el niño lo ayudará mucho a ubicarse con respecto a otros objetos. El no hacerlo podría repercutir en las dificultades de aprendizaje de algunas materias. Por ejemplo en el caso de las matemáticas se sabe que para sumar y restar varias cantidades se empieza de derecha a izquierda y si no ha trabajado su lateralidad le será difícil ubicarse frente al papel.  La lateralidad se consolida en la etapa escolar. Entre los 2 y 5 años observamos que las manos se utilizan para peinarse, asearse en el baño, poner un clavo, repartir un naipe, decir adiós, cruzar los brazos y manos, en estos dos casos la mano dominante va sobre la otra. En la edad escolar el niño debe haber alcanzado su lateralización y en función de su mano, pie, ojo y oído.










ACTIVIDADES PARA MEJORAR EL EQUILIBRIO Y LA COORDINACIÓN EN NIÑOS


Las habilidades de equilibrio y coordinación ayudan a los niños pequeños a interactuar con el mundo que los rodea y a realizar actividades físicas más complejas. Correr, saltar, patear, arrojar, dibujar o construir torres de bloques son todos ejemplos de actividades que desarrollan el equilibrio y la coordinación en niños de 2 años. Estas habilidades se desarrollan con el tiempo, a medida que los niños juegan y experimentan con su mundo, por lo que es importante que les brindes un ambiente de  y contención mientras tu niño aprende a desarrollarlas.


Juegos

Juega a Simón dice para ayudar a tu niño de 2 años a mejorar su equilibrio y coordinación. Por ejemplo, cuando Simón dice, "Párate sobre un  y toca tu nariz", tu hijo tiene que hacer equilibrio sobre un pie mientras intenta tocar su nariz, lo que requiere una coordinación mano-ojo. Juega Luz roja, luz verde para enseñarle a controlar su , lo que es esencial para un buen equilibrio. Haz que alterne entre correr, saltar, galopar y brincar. Juega Sigue al líder y haz que tu hijo imite tus movimientos. Realiza una variedad de actividades físicas, como hacer equilibrio sobre un pie, saltar o brincar. Estos movimientos le enseñarán a usar sus músculos de diferentes maneras, mejorando su equilibrio y coordinación.

Juega a la pelota

Aprender a arrojar, patear y atrapar una pelota es una excelente manera de que tu hijo de 2 años trabaje sus habilidades de equilibrio y coordinación. Utiliza una pelota grande y , como una pelota de playa o un globo, ya que le resultará más fácil usarlas. Haz rodar una pelota hacia él o haz que arroje un globo al aire y que lo atrape. Ambas son excelentes actividades para desarrollar y mejorar la coordinación ojo-mano de tu niño. Haz que practique patear la pelota hacia ti. Patear la pelota requiere equilibrio y coordinación a medida que cambia su peso sobre una pierna, mientras intenta patear la pelota con la pierna opuesta.



http://www.nutresa.com/?gclid=CPW_lfTq6sQCFe9Q7AodD3IAXA#!/









MOTRICIDAD FINA EN EL PREESCOLAR

  
La motricidad fina es el tipo de motricidad que permite hacer movimientos pequeños y muy precisos. Se ubica en la Tercera Unidad funcional del cerebro, donde se interpretan emociones y sentimientos (unidad efectora por excelencia, siendo la unidad de programación, regulación y verificación de la actividad mental) localizada en el lóbulo frontal y en la región pre-central. Es compleja y exige la participación de muchas áreas corticales, hace referencia a la coordinación de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas para producir movimientos precisos. El desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa y se desarrolla a medida que el sistema neurológico madura. La motricidad fina, implica precisión, eficacia, economía, armonía y acción, lo que podemos llamar movimientos dotados de sentido útil, y es lo que hace la gran diferencia entre el hombre y los animales. También puede definirse como las acciones del ser humano en cuya realización se relaciona la intervención del ojo, la mano, los dedos en interacción con el medio, aunque no es exclusiva de la mano, donde además se incluyen los pies y los dedos, la cara con referencia a la lengua y los labios.


La motricidad refleja todos los movimiento del ser humanos. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños/as de 0 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturaleza del hombre. (González, 1998).