Es la capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio (adquirir una postura adecuada) estando en movimiento o en reposo.
Es importante lograr que el niño logre un adecuado conocimiento de su cuerpo (esquema corporal) y de las nociones espaciales, las cuales se iniciarán en relación al propio cuerpo, seguidamente en relación a los objetos, finalmente reconociendo y representándolas gráficamente.
http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico16.htm
|
sábado, 23 de mayo de 2015
NECESIDADES DEL EQUILIBRIO EN LOS NIÑOS
TIPOS DE EQUILIBRIO
Estático: Capacidad de mantener la posición del cuerpo estando en reposo, ya sea echado, sentado, parado u otros.
Dinámico: Capacidad de mantener la posición del cuerpo estando en movimiento (caminando, corriendo, bailando, etc).
Reequilibrio: Capacidad de recuperar la posición inicial del cuerpo después de realizar movimientos en el aire (saltar).
Equilibrio de Objetos: Capacidad de manejar o equilibrar objetos estáticos (cubos, conos, naipes, entre otros) o móviles (bicicleta, patines. etc.
Reequilibrio: Capacidad de recuperar la posición inicial del cuerpo después de realizar movimientos en el aire (saltar).
Equilibrio de Objetos: Capacidad de manejar o equilibrar objetos estáticos (cubos, conos, naipes, entre otros) o móviles (bicicleta, patines. etc.
SISTEMAS QUE SE VINCULAN EN EL EQUILIBRIO
- SISTEMA Laberíntico: Capacidad de mantener la posición del cuerpo estando en reposo, ya sea echado, sentado, parado u otros.
- SISTEMA de Sensaciones Placenteras: Capacidad de mantener la posición del cuerpo estando en movimiento (caminando, corriendo, bailando, etc).
- SISTEMA Kinestésico: Capacidad de recuperar la posición inicial del cuerpo después de realizar movimientos en el aire (saltar).
- SISTEMA . de Sensaciones Visuales Capacidad de manejar o equilibrar objetos estáticos (cubos, conos, naipes, entre otros) o móviles (bicicleta, patines, etc).
CONSEJOS PARA MEJORAR EL EQUILIBRIO
- Trabajar los reflejos de equilibración.
- Adaptar diferentes posiciones, disminuyendo la base de sustentación (espacio de apoyo): pararse con los pies juntos, de puntillas, con un pie.
- Usar diferentes superficies de apoyo: pueden ser estáticos (una cuerda, un cubo, etc.) o móviles (un balancín, patines, etc).
- Realizar reequilibrios: armar torres con cubos, conos, naipes, etc.
- Llevar objetos en las manos de un punto a otro.
- Caminar con una bolsa de arena en la cabeza.
- Caminar sobre elementos con altura: bancas, muros, etc
LATERALIDAD
ACTIVIDADES PARA MEJORAR EL EQUILIBRIO Y LA COORDINACIÓN EN NIÑOS
Juegos
Juega a Simón dice para ayudar a tu niño de 2 años a mejorar su equilibrio y coordinación. Por ejemplo, cuando Simón dice, "Párate sobre un y toca tu nariz", tu hijo tiene que hacer equilibrio sobre un pie mientras intenta tocar su nariz, lo que requiere una coordinación mano-ojo. Juega Luz roja, luz verde para enseñarle a controlar su , lo que es esencial para un buen equilibrio. Haz que alterne entre correr, saltar, galopar y brincar. Juega Sigue al líder y haz que tu hijo imite tus movimientos. Realiza una variedad de actividades físicas, como hacer equilibrio sobre un pie, saltar o brincar. Estos movimientos le enseñarán a usar sus músculos de diferentes maneras, mejorando su equilibrio y coordinación.
Juega a la pelota
Aprender a arrojar, patear y atrapar una pelota es una excelente manera de que tu hijo de 2 años trabaje sus habilidades de equilibrio y coordinación. Utiliza una pelota grande y , como una pelota de playa o un globo, ya que le resultará más fácil usarlas. Haz rodar una pelota hacia él o haz que arroje un globo al aire y que lo atrape. Ambas son excelentes actividades para desarrollar y mejorar la coordinación ojo-mano de tu niño. Haz que practique patear la pelota hacia ti. Patear la pelota requiere equilibrio y coordinación a medida que cambia su peso sobre una pierna, mientras intenta patear la pelota con la pierna opuesta.
http://www.nutresa.com/?gclid=CPW_lfTq6sQCFe9Q7AodD3IAXA#!/
MOTRICIDAD FINA EN EL PREESCOLAR
La motricidad fina es el tipo de motricidad que permite hacer movimientos pequeños y muy precisos. Se ubica en la Tercera Unidad funcional del cerebro, donde se interpretan emociones y sentimientos (unidad efectora por excelencia, siendo la unidad de programación, regulación y verificación de la actividad mental) localizada en el lóbulo frontal y en la región pre-central. Es compleja y exige la participación de muchas áreas corticales, hace referencia a la coordinación de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas para producir movimientos precisos. El desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa y se desarrolla a medida que el sistema neurológico madura. La motricidad fina, implica precisión, eficacia, economía, armonía y acción, lo que podemos llamar movimientos dotados de sentido útil, y es lo que hace la gran diferencia entre el hombre y los animales. También puede definirse como las acciones del ser humano en cuya realización se relaciona la intervención del ojo, la mano, los dedos en interacción con el medio, aunque no es exclusiva de la mano, donde además se incluyen los pies y los dedos, la cara con referencia a la lengua y los labios.
La motricidad refleja todos los movimiento del ser humanos. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños/as de 0 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturaleza del hombre. (González, 1998).
EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA
- Suben la escalera que forman los dedos de la otra mano.
- Juntar las plantas de los pies. Conocerse.
- Flexión y extensión de los pies.
- Torsión de los pies.
- Círculos de los pies.
- Rodar objetos cilíndricos con la planta de los pies (pelotas, bastones, cuerdas, entre otros)
- Caminar por la arena o superficie irregular.
- Decir que si y que no con los dedos y con los pies.
- Decir adiós.
- Agarrar objetos con los dos pies.
- Agarrar objetos con los dedos de los pies, alternando los pies.
- Arrugar objetos con los dedos de los pies, alternando los pies y con los dos pies a la vez.
- Caminar en puntillas sin hacer ruido.
- Saltar en puntillas sin hacer ruido.
JUEGO PARA NIÑOS EN EL PREESCOLAR
Juegos infantiles para niños pequeños
El juego es algo muy importante para el desarrollo del niño y por eso, se debe tener una serie de ellos que sean más apropiados, para una edad determinada. ¿Que tipo de juegos son los más adecuados para utilizar con los niños en edad preescolar? Si bien es recomendable que el niño utilice su imaginación para su juego, siempre se le pueden ofrecer opciones que faciliten o potencien estas instancias, para su desarrollo positivo.
Es bueno que el niño cuente con una caja de juegos con diferentes juguetes. Un niño de edad pre-escolar puede contar con:
- Materiales para colorear dibujos.
- Revistas con cuentos infantiles que cuente con imágenes grandes y cuentos que les serán narrados por un adulto.
- Juegos que estimulen su motricidad pero que no sean peligrosos para él como por ejemplo, materiales moldeables que no se vaya a llevar a su boca. Por ello es importante la supervisión permanente de un adulto cuando el niño juega, ya que siempre se puede llevar los juguetes a su boca cuando es muy pequeño.
- Los juegos de construir mediante piezas son muy positivos, por ejemplo, puzzles o edificar casitas o edificios.
- Los instrumentos musicales pueden ser un lindo juego para los niños, los de percusión pueden ser apropiados para la edad pre-escolar.
- El juego físico es muy importante para el desarrollo del niño y siempre una pelota para que utilice con sus manos o pies puede favorecer un juego importante para el niño.
- Comenzar a compartir con el niño de esta edad la tecnología informática también es positivo con el obvio acompañamiento del adulto. En este punto puedes mostrarle juegos en el ordenador tomando sus manos para que comience a manipular el teclado, el ratón y a coordinar estas operaciones al tiempo que juega un juego básico o sencillo. Lo importante aquí es que comience a conocer estas herramientas.
IMPORTANCIA DE CUIDAR MI CUERPO
IMPORTANCIA DEL CUERPO
Nuestro cuerpo es sumamente importante, no solo porque nos permite caminar, comer, ver, tocar, sino también porque es nuestra principal herramienta de comunicación. A través del cuerpo nos relacionamos, conocemos el mundo y a nosotros mismos. No se debe pensar que el cuerpo es solo una estructura biológica, porque este se encuentra cargado de sentimientos, significados y experiencias.
Por eso, cuando te miras en el espejo, ves más que una masa de carne y hueso, para mirar quién eres, cómo eres y qué eres capaz de hacer. Durante la adolescencia, los cambios que experimentas en el cuerpo, así como la forma en que enfrentas y vives dichas transformaciones, afectan la percepción que tienes de tu cuerpo, o sea la imagen corporal. Esta imagen se compone de dos aspectos: el cognitivo y el subjetivo. El primero tiene que ver con la información que manejas, tanto de la anatomía como de los cambios físicos vividos. Lo subjetivo se relaciona con las valoraciones, juicios y sentimientos que tienes sobre tu cuerpo. El cuidado del cuerpo y de la mente son cada vez más imprescindibles si realmente queremos disfrutar plenamente de buena salud a todos los niveles, por eso es necesario el cuidado del cuerpo, porque en este mundo de prisas en el que estamos inmersos hemos de parar y "tomar consciencia de nuestro cuerpo y de nuestra mente", si queremos estar lo más sanos posible. Cuidar nuestro cuerpo es aportar equilibrio a todos los aspectos que afectan a nuestro equilibrio físico y emocional.ciona directamente con la autoestima (el aprecio que se siente por uno mismo).
COMO DESARROLLAR LA CREATIVIDAD
Los niños ven el mundo con otros ojos, interpretan la realidad a su manera y son capaces de convertir lo ordinario en extraordinario. La creatividad infantil es una capacidad que si no se estimula corre el peligro de bloquearse y desaparecer a medida que el pequeño crece. En este artículo se explica por qué es importante fomentar la creatividad infantil y se
detallan juegos y pautas para conseguirlo en casa.
¿Qué papel juegan las familias en la creatividad de sus hijos? Martina Leibovici, psicoterapeuta experta en familia, señala que los padres pueden ayudar a que los hijos conserven su creatividad natural. Para ello, insiste, los progenitores deben ser conscientes de que esta cualidad es clave en las vidas y en el futuro de sus hijos.
Estas son algunas pautas que pueden seguirse en casa para cuidar y estimular la imaginación del niño:
- Respetar el juego infantil. Atiborrar a los menores de actividades extraescolares y llenar su agenda de obligaciones y actividades no es lo más apropiado para potenciar su creatividad. Los pequeños necesitan disfrutar de tiempo prolongado de juego libre, en el que su imaginación sea la que guíe sus actuaciones e impulse su capacidad de ser creativo.
- Proporcionar un entorno inspirador. ¿Por qué no crear un espacio para que los niños den rienda suelta a su creatividad en un rincón de su habitación? Algunas ideas son colocar murales en los que puedan pintar con libertad, contar con cajas en las que guardar los tesoros que encuentren y recopilar todos los juegos y juguetes que inspiren su creatividad.
- No dirigir sus juegos. A los pequeños les gusta saltarse las normas e idear nuevas formas de jugar, como construir una torre en vez de la figura prediseñada con los bloques de un puzle. Esa es su creatividad natural. Hay que dejar que prueben. Los adultos no deben intervenir si el pequeño quiere utilizar sus juguetes de un modo diferente (siempre que no haya peligro de hacerse daño o romperlos). Al contrario, es importante valorarle y animarle a idear y crear otras maneras de divertirse.
HABILIDADES MOTRICES GENERICAS
Habilidades motrices genéricas
El tema que nos ocupa, versa sobre el tratamiento de las habilidades motrices a través de los materiales alternativos, por lo que nuestro primer objetivo será el de tratar de realizar una aproximación conceptual sobre el término de material alternativo, los objetivos que persigue, su clasificación, etc.
Por otro lado intentaremos realizar una aproximación hacia una taxonomía que nos acerque al tratamiento de las habilidades motrices desde edades tempranas, con objeto de enriquecer el campo que conforma.
Por último, nos acercaremos al tratamiento de las habilidades motrices a través de la utilización de los materiales alternativos, marcando algunas pautas que puedan orientarnos para la creación de sesiones donde incluyamos estos materiales.
ACTIVIDADES DE MANIPULACIÓN PARA NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR
Las actividades de manipulación para niños en edad preescolar pueden tomar ventaja de una amplia variedad de juguetes y materiales del aula. Los artículos que los niños manipulan para mover, apilar, montar y organizar se incluyen en la categoría de manipulación. En esta categoría se incluyen rompecabezas, bloques, juguetes de conteo y
clasificación.
JUEGOS con piezas móviles, y figuras sencillas de animales u otros tipos. Los objetos de manipulación ayudan a desarrollar las habilidades motoras finas, además de involucrar a los niños en actividades de aprendizaje.
http://www.consumer.es/web/es/bebe/ninos/2-4-anos/2013/05/06/216623.php
JUEGO PARA NOCIÓN TEMPORALIDAD
Las actividades de manipulación para niños en edad preescolar pueden tomar ventaja de una amplia variedad de juguetes y materiales del aula. Los artículos que los niños manipulan para mover, apilar, montar y organizar se incluyen en la categoría de manipulación. En esta categoría se incluyen rompecabezas, bloques, juguetes de conteo y
clasificación.
JUEGOS con piezas móviles, y figuras sencillas de animales u otros tipos. Los objetos de manipulación ayudan a desarrollar las habilidades motoras finas, además de involucrar a los niños en actividades de aprendizaje.
http://www.consumer.es/web/es/bebe/ninos/2-4-anos/2013/05/06/216623.php
EQUILIBRIO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZSPNEkySuGq4K6l1eogFJKvjs8MR9-LMOvkKdNhj91Go7EY_EdeYsAseoIDlQnRCZ9E0iKat9suJBf1hjB9BEcHMRztb59hurBixBQV4CTd5XSnMoM3gOtNaAnW2PuACZ3Vs9qmDvWvji/s320/barra-de-equilibrio.jpg)
EL EQUILIBRIO
El equilibrio podría definirse como “el mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio”. El concepto genérico de equilibrio engloba todos aquellos aspectos referidos al dominio postura, permitiendo actuar eficazmente y con el máximo ahorro de energía, al conjunto de sistemas orgánicos.
http://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-de-educacion-fisica.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)